miércoles, 18 de junio de 2014

Minerales En Venezuela.

Desde tiempos de la colonia Venezuela era valorada y muy estimada por los recursosde minerales preciosos como el oro que se encontraban en zonas más adentradas alterritorio nacional como el estado Bolívar y sus cercanías, con el descubrimiento delpetróleo dentro del territorio nacional y la utilidad y alto ingreso económico que esterepresentaba paso a hacer el mineral (hidrocarburo) mas explotado pero esto no dejoatrás a otros minerales que aun después del petróleo siguen manteniendo una granimportancia y que es si después del petróleo son los las explotados en Venezuela; talesson los casos del Hierro el cual lo podemos hallar en sus yacimientos más importanteslocalizados en el cinturón ferretero de Guayana. La explotación del mineral de hierroen Venezuela comienza en el año 1950 por la compañía Iron Mines Company. Losyacimientos ferreteros de mayor relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao ySan Isidro. La producción de hierro es de 16.902 miles de toneladas métricas para elaño 2001; el cual hace muy rica a Venezuela principalmente en el comercio interno deeste mineral; a partir del hierro tenemos el acero que dentro y fuera de territorionacional es muy comerciable y bastante preciado. En general La mayoría de éstosrecursos minerales se localizan en el Escudo de Guayana, específicamente losyacimientos de: aluminio, caolín, oro, manganeso, diamante y barita, en otras zonasubicadas al norte del país existen depósitos de carbón, cobre, níquel y arenas, entreotros que representan parte del sustento de una economía. Estos minerales tambiénse encuentran entre los productos de exportación; y los principales mercados dedestino son Estados Unidos, Países Bajos, México y Colombia además de paísesEuropeos como Alemania, Bélgica, España, Francia, Inglaterra y el resto a otros países,que son grandes compradores del hierro Venezolano. Es propio decir que el desarrollode la producción minera del país se ve andando gracias a las varias compañías básicasdentro de Venezuela que permiten y que trabajan en la consolidación y produccióncompleta de estos recursos minerales que posee el país

Venezuela es uno de los países con gran potencialidad minera, ya que posee grandes yacimientos de minerales que son explotados por industrias especializadas, según su región o ubicación. Entre los principales minerales están: el  hierro, la bauxita, el oro, los diamantes, el carbón, el manganeso, el yeso, el níquel, entre otros.

Tipos de minerales:

Aluminio (Bauxita): se encuentra en la naturaleza en forma de bauxita y lateritas aluminicas. Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, específicamente en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita se utiliza como materia prima para obtener aluminio, con el cual se fabrica papel de aluminio, aviones, láminas y techos, utensilios del hogar.

Cobre: se trata de un metal de color rojizo y brillo metálico. Es el tercer metal más utilizado en el mundo, después del hierro y el aluminio. El cobre es empleado en la fabricación de conductores eléctricos. Los depósitos de cobre se localizan en los estados Mérida, Yaracuy, Zulia, Trujillo y Táchira. 

Níquel: es un elemento químico que aparece en forma de metal en los meteoritos junto con el hierro (formando las aleaciones kamacita y taenita). Es empleado para la fabricación de monedas y objetos de uso domestico e industrial. Los principales yacimientos de níquel se localizan en Loma de Hierro, al sur de Tejerías, en el Estado Aragua y en el Estado Miranda.

Hierro: es un mineral que prácticamente no se encuentra puro en la naturaleza, por ello es necesario aplicar un procedimiento metalúrgico especial que recibe el nombre de siderurgia, a través del cual se purifica el mineral de hierro. Se utiliza como materia prima para obtener acero, con el cual se fabrican herramientas y maquinarias para distintos usos. Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana.

Oro: es un metal blando, brillante, de coloración amarillenta, el cual es dúctil y maleable, también es considerado un metal pesado. Este metal se encuentra normalmente en estado puro, en forma de pepitas y depósitos aluviales. Se utiliza principalmente en orfebrería y joyería. Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar. 

Carbón: es una roca sedimentaria de color negro, utilizada como combustibles fósiles resultados de antiguos mantos vegetales sepultados por capas de sedimentos. Se utiliza en la industria siderúrgica y también como recurso energético. Los yacimientos se localizan en los Estados Zulia, Táchira y Anzoátegui

Diamantes: es un metal derivado del carbono y de gran dureza. Su utilidad varía en su tipo, puede usarse en la industria joyera, en la perforación de lotes petroleros, y para el corte de piezas debido a su alto nivel de dureza. Los yacimientos de diamantes se localizan a lo largo de la cuenca del río Caroní, Estado Bolívar.

Manganeso: metal poco abundante en la corteza terrestre. Es de vital importancia en la fabricación del acero, donde se le utiliza como eliminador de impurezas y como endurecedor del acero. También se usa para colorear vidrios. Sus yacimientos se encuentran en el Estado Bolívar.

Sal: conocida como sal de mesa. Se encuentra en las salineras y está compuesta por sodio y cloro, usada ampliamente en la cocina universalmente para condimentar y conservar alimentos. Toda la explotación viene de las salinas de los Estados Sucre, Zulia y Falcón.

Yeso: es una roca sedimentaria formada de sulfato de calcio hidratado. Tiene un uso extendido en la industria de la construcción, se emplea como sellador, como ingrediente del cemento para retardar su solidificación, como aislante, como materia para modelado, en medicina y en la agricultura. Se localiza  ene los  Estados Guárico, Sucre, Miranda, Mérida, Yaracuy y Táchira.



Localización de los minerales metálicos

LOS MINERALES METÁLICOS:
Son los que contienen metales, elementos valorados por su dureza y moldeabilidad y porque transmiten el calor y la electricidad con mucha facilidad.
Poseen alto valor económico dado su extensa utilización en el sector de la construcción, industria metalmecánica y la orfebrería. De allí que tanto el sector privado como el público hayan hecho importantes inversiones dirigidas a la exploración y explotación de este tipo de minerales.
Se distribuyen como sigue:
  • El macizo o escudo Guayanés, se destacan por su importancia depósitos de minerales metálicos y no metálicos.
  • El dominio de las tierras bajas, los llanos venezolanos y la depresión zuliana, que poseen pequeños yacimientos de uranio.
  • Los Sistemas montañosos andino y de la costa, que poseen yacimientos de cobre, zinc, plomo, magnesio, hierro, aluminio, cromo, mercurio y titanio.

Localización de los minerales no metálicos

LOS MINERALES NO METÁLICOS:
Contienen elementos que, si bien no poseen las características de los metales, son sumamente útiles para la sociedad. Entre ellos hay arcillas, yeso y la sal común.
Los minerales no metálicos que encontramos en las regiones naturales de Venezuela son los siguientes:
  • El macizo o escudo Guayanés, que no posee grandes yacimientos no metálicos.
  • El dominio de las tierras bajas, los llanos venezolanos y la depresión zuliana.
  • Los Sistemas montañosos andino y de la costa, que poseen yacimientos de carbón, sal, silicio, feldespato, barita, diatomita y cuarzo cristalino.

Los minerales metálicos

EL HIERRO:
El 1 de abril de 1964 se registra como empresa estatal la Corporación Venezolana de Guayana Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), con el propósito de explotar y procesar el mineral del hierro. Los principales productos de SIDOR son los tubos, las cabillas, las platinas, lo rieles, los alambres, entre otros.
A partir de 1997 se privatizo la empresa.
En Venezuela existen yacimientos de hierro en varias regiones. Sin embargo, las áreas con mayor potencial comercial se encuentran en:
  • El cerró bolívar, ubicado a 85 km de Ciudad Bolívar.
  • El cerró el Pao, ubicado a unos 45 km de la ciudad de San Félix.
  • El grupo María Luisa, ubicado a 23 km de la represa de Gurí, lo cual le confiere gran importancia económica por las ventajas para la explotación comercial.
  • Las formaciones de El Pao, ubicadas al suroeste de ciudad Guayana. Estos yacimientos están unidos al embarcadero de Palua en el Orinoco por una línea férrea.
  • Otros Yacimientos conocidos son La Gruya, Picaoca, La represalia y Manoa, poseedores de mineral de hierro de alto tenor.
EL NÍQUEL:
Es un metal utilizado principalmente en la producción de objetos de uso doméstico y en la fabricación de monedas. Sus yacimientos se localizan en los estados Aragua y Miranda.
EL ORO
La explotación comercial del oro en Venezuela se remonta al año 1824. El callao se ha mantenido tradicionalmente como el más importante centro de actividad aurífera del país.
El oro de aluvión se encuentra en los lechos de ríos y quebradas, en los conos aluviales y en las antiguas terrazas. La explotación del oro de aluvión es realizada por métodos tradicionales o medianamente técnicos.
EL ALUMINIO
Es un metal que se produce a partir de la mena de bauxita. En Guayana existen varios yacimientos de este recurso:
  • La región de Upata.
  • La altiplanicie de Nuria.
  • La serranía de los Pijiguaos.
EL MANGANESO.
Es un metal utilizado en la industria del acero. Es posible hallarlo en los estados Nueva Esparta, Miranda, Sucre, Yaracuy, Falcón, Lara y Delta Amacuro, pero con mayor abundancia y explotado comercialmente en el estado Bolívar, específicamente en la zona de Guacuripia, en Upata.
EL ZINC, EL PLOMO Y EL COBRE.
Se utilizan en la producción de toda una gama de productos como tuberías, cables, láminas, piezas eléctricas, entre otros. Se localizan en los estados Mérida y Guárico.


Los minerales no metálicos

EL CARBÓN:
Fue el combustible de la primera revolución industrial, pero su importancia como energético disminuyo con la aparición del petróleo. En la actualidad ha vuelto el interés en el carbón debido al empleo de nuevos métodos de aprovechamiento que reducen los efectos contaminantes de su uso:
Las áreas carboníferas son:
  • Las minas de Naricual.
  • Las minas del Tachira.
  • Las minas de Guasare.
OTRAS EXPLOTACIONES MINERAS:
En Venezuela se explotan otros recursos del subsuelo tales como:
  • El diamante, explotado en los estados Amazonas y Bolívar. La explotación de diamantes se rige por el sistema de concesiones y por el de libre aprovechamiento; se efectúa con métodos tradicionales.
  • La Sal, es un producto de primera importancia en la producción de alimentos para el consumo humano y animal, además de otros usos industriales. Las principales salinas se encuentran en la península de Araya, estado Sucre, en Zulia, Falcón y Nueva Esparta.
  • Las calizas, son rocas utilizadas como materia prima en la producción de cementos y otros derivados para la industria de la construcción. Las explotaciones de calizas se denominan canteras.

La actividad minera y la economía nacional

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO:
La actividad minera en Venezuela presenta una notable dualidad que se manifiesta en la existencia de dos sectores mineros claramente diferenciados:
  • La actividad minera industrial moderna.
  • La actividad minera tradicional y artesanal.
LOS COMPONENTES DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO:
Los principales integrantes del producto interno bruto para el sector minero son: hierro, oro, bauxita, sal, carbón calizas, arena y grava.
Además en Venezuela se produce una amplia gama de recursos minerales, dentro de los que destacan: carbón, calizas, arena, grava, arcilla, caolín y yeso.
OTROS APORTES A LA ECONOMÍA:
En materia impositiva el aporte del sector se ha incrementado en los últimos años y es de esperar que, con las inversiones en marcha, dicho aporte siga creciendo.
En cuanto al empleo público y privado, el sector minero genera aproximadamente 90839 empleos (2000), no obstante se observa una tendencia al alza de entre 5 y 6%, en los últimos años.
Estimaciones preliminares correspondientes al año 2002, indican que los porcentajes de inversión por mineral con respecto a la inversión total son de 38% en el caso del hierro, 22% para oro, 9% el diamante, 26% la bauxita, 3% el carbón, 1% el níquel y 3% para los restantes.
Estos aportes pudieran ser incrementados en la medida que se implementaran políticas económicas adecuadas que incentiven la inversión en el sector.


Yacimientos de minerales en Venezuela:


No hay comentarios:

Publicar un comentario